Para los hermanos indígenas este hermoso animal hace parte de su cosmogonía totémica de la cual se basa su filosofia cultural, dicen los abuelos de la etnia sikuani que el Oso palmero ayudo a Kuwei (Dios de la cultura sikuani) cuando este pretendia talar el arbol de la vida ya que el Oso palmero deboro todas las hormigas que se oponian a que kuwei escalara la cima de árbol para llevar los frutos con los cuales sembraria los bosuqe de galeria y selva que hoy en dia amortiguan los ecosistemas del Orinico colombiano.
El reguardo indígena de Caño Mochuelo es un sitio único ya que tiene más de 200 esteros donde se pueden divisar aves de todos los colores y de todos los tamaños como este grupo de Garzones que se alimentan de pescados al borde del estero que se encuentran. Es importante tener precaución en el momento de sumergirce en estas cristalinas aguas ya que por lo genral son custodiadas por caribes mejor conocidas como pirañas que ante cualquier presencia extraña reaccionan en cadena haciendo uso de sus percetas mandibulas, Tambien con frecuencia se avistan Caimanes de más de tres metreos de largo, los cuales contribuyen con la estabilidad de este facinante ecosistema.
En aquellos días en que me econtraba realizando el docuemental Clanes sikuani, uno de los abuelos me relato una historia carga de magia, él me contaba que los caimanes son seres aliados de los dioses aborigenes, (kuwei,Tsamani) que ellos son los encargados de custodiar las aguas para que nunca se sequen ni los esteros, ni los caños, ni las lagunas de donde proviene el sustento de la dieta alimenticia de las familias indígenas, él abuelo me contaba que en las noches los chamanes se transformaban en animales, insectos o caimanes y asi podian navegar hasta el vichada para realizar los ritos tradicionales en compañia de otros chamanes de otras lugares de los llanos donde comparten yopo y cantan canciones y realizan practicas místicas de ocultismo.
El Yopo es una planta de las plantas sagradas de las sociedades indígenas de los llanos, esta poderosa planta es de uso espiritual, ya que a través de ella los chamanes pueden trascender en su cosmos al punto de mirar más alla del universo galágtico y del alma del hombre.
El yopo en la actulidad es consumido esclusivamente por chamenes y por las etnias seminomadas que allí viven, puesto que el proyevto evangelizador satanizo su uso, alterando el imaginario de los hermanos aborigenes al punto de asosiar esta majestuosa práctica ancestral con el mismisimo Diablo, hoy en día etnias pequeñas como los tsiripo que fueron declarados por la unesco en peligro de desaparcer, conservan esta tradición mística a razón de atribuirle al yopo su origen en el universo, la aparaicion del yopo es algo misteriso de lo cual no se tiene aún conocimiento claro, de cómo llego esta planta. los abuelos manifiestan que hace muchos años antes de cristo, una mujer lo cargaba en su vagina y que el unico que tenia acceso era su marido, pero que el marido simpre que salia de la casa de su mujer, salia estornudando y contento lo que causo curiosidad de su sobrino, un día su sobrino le pregunto a su tía que por que el tío salia tanta contento y animado a trabajar , y ella le respondio que era que el tio sorbia yopo antes de salir a trabajar y él sobrino le pregunto que donde guardaba el yopo y ella le dijo que no podia enseñarselo por que era algo oculto y que ademas le daba pena, él muchacho le insistio tanto hasta que la mujer le dijo que ella lo portaba en la vagina que por eso no se lo podia enseñar y que para probarlo tenian que hacer el amor, él joven continuo insistiendole hasta que la tía le dijo, que bueno pero que solo debia meter la puntica que de lo contrario podia emboracharse, y el joven emocionado metio la puntica pero no pudo contener la exitacion hasta el punto que lo metio hasta lo más profundo de la vagina de la esposa de su tío, el joven de inmediato quedo tan borracho que saco su pene de la vagina y se marcho caminando muy borracho por el efecto del yopo e iva viomitando, por donde el vomitaba crecían matas de yopo por eso es que en los llanos hay tantos arboles de yopo.
Trailer Documental de Creación